¿CUÁNDO FUMIGAR LOS ÁRBOLES FRUTALES?: TIPS Y CONSEJOS

Aprender cuando fumigar los árboles frutales es una actividad que permitirá mantener a los insectos alejados, buena apariencia y calidad de nuestros árboles frutales.

Hay infecciones que pueden propagarse con tan rapidez que pueden secar, enfermar o dañar completamente el fruto, las hojas o flores. A través de este artículo infórmate de los riesgos, infecciones y daños que pueden afectar a los árboles frutales y como prevenirlos.

 

cuando fumigar los árboles frutales

Tres prácticas para el control de plagas

A continuación, se mencionarán a detalle 3 practicas a aplicar en temporadas de invierno y promueve árboles frutales fuertes y saludables.

Parte de los cuidados que se le deben aplicar a los árboles frutales es la fumigación a tiempo, eliminar el fruto una vez haya caído y podar constantemente el suelo. Esto con el fin de minimizar la proliferación de insectos o plagas.

La poda

La poda consiste en eliminar las ramas rotas, cruzadas, muertas o con mala apariencia, así de esta forma promover el crecimiento y remover toda madera muerta. También se puede quitar exceso de ramas para que haya mejor circulación de aire. El poco follaje del árbol en inviernos nos da una imagen de su estructura.

Se recomienda que se desinfecte todo material de poda como tijeras con lejía-agua, aceite anticorrosivo o cualquier producto que cumpla la función de limpieza. Esto después de remover la madera muerta, para asegurar que en su próximo uso no contenga algún insecto adherido.

Se puede pintar el tronco y las ramas inferiores con una mezcla de pintura de látex-aceite para minimizar la infestación de gorgojos y evitar quemaduras. Se aplicará a 5.1 cm debajo de la línea del piso (para el tronco) y con 61 cm de altura.

 

Eliminar frutos y ramas

Para evitar atraer insectos se debe remover hojas secas con un rastrillo antes de que inicien las lluvias. Debido a que las hojas secas, forman parte de los elementos para el compost y, por tanto, alimento para las lombrices. Asimismo, eliminar frecuentemente el fruto que cae al suelo, minimizara el desarrollo de hongos.

Mantener la salubridad de los árboles frutales evitara la aparición de enfermedades y plagas de insectos. También con esto, se disminuirá la cantidad de fumigaciones a aplicar.

Fumigaciones con aerosoles

A primera instancia se observarán los árboles frutales, si gozan de salud, condición fuerte y sin enfermedades, se recomienda al jardinero o agricultor no emplear sustancias o productos químicos. Estos se usarán cuando se aprecien daño por plagas o enfermedades.

La forma de fumigar en árboles frutales de forma eficiente, económica y sencilla, es emplear aceites latentes en aerosoles. Esto permitirá combatir distintas plagas y enfermedades provenientes de hongos, bacterias e insectos que se desarrollan en invierno.

De forma general, los aceites latentes en aerosoles se emplean a finales de noviembre, justo antes de que aparezcan los brotes (inicio de primavera). Sin embargo, la aplicación depende en gran medida del árbol y de la plaga a controlar. Se recomienda antes de los brotes para minimizar el riesgo de dañar la fruta y afectar a las abejas polinizadoras.

 

¿Cuándo fumigar los árboles frutales?

También se puede disolver una cantidad de canela en un litro de agua, se dejará durante la noche. Al día siguiente se fumigará las zonas afectadas con esa mezcla.

A continuación, se expondrán los tiempos para fumigar los frutales de pepita (manzano, peral y membrillero) y frutales de hueso (cerezo, almendro, albaricoquero, ciruelo y melocotonero):

Cerezo

El cuidado incluye retirar ramas muertas o rotas, buena altura, así como una poda de mantenimiento, en invierno se debe fumigar con aceite latente, desde la raíz a las hojas. Se hace de esta forma para atacar nuevos brotes de pulgones, ácaros o la cochinilla.

Si hay presencia de ácaros rojos, estos se manifestaran en verano, por lo que se recomienda emplear acaricidas, alternando constantemente materias activas, e impregnar bien el árbol. Pero si se observan cochinillas se debe usar productos anti cochinillas en el momento en que se observa un mayor número de larvas.

Manzano, peral y membrillo

Este tipo de árbol se fumiga con caldo sulfocalcico que es usado para eliminar hongos en los cultivos, se aplicará en el momento en que los brotes estén hinchados, pero antes de abrirse. Esto ayuda a controlar los ácaros, pulgas del peral y costras.

 

 

En primavera hay que tener cuidado del gorgojo del manzano, este puede ser tratado con Malation. Antes de fumigar deberá estar podado sobre todo en la copa para que la luz y aire ingresen.

Pero si se aprecian algún tipo de orugas de mariposas frutales, se recomienda tratamientos de 10-15 días de insecticidas de ingestión como Metomilo, Malation, Triclorfon, Fenthion, Fenitrotion, Diazinon, Carbaril o Metidation.

Albaricoque

Se debe eliminar todas las frutas secas o muertas antes de la temporada de lluvias. Para la fumigación se aplicará aceite latente o aceite de parafina refinado para controlar las plagas de pulgones, ácaros e insectos de harina. Se fumigará antes de que aparezcan los brotes.

En caso de mosca de fruta, se pueden emplear trampas caseras “atrapa moscas” impregnadas de agua azucarada o lucha química mediante pulverización con insecticidas como Malation, Fenitrotion o Triclorfon.

Duraznero y nectarino

En este tipo de árbol se debe tener una buena poda para que reciba la cantidad de luz adecuada, buena altura y la remoción de ramas enfermas o muertas. Para la fumigación se esparcirá de arriba abajo aceite latente antes que aparezcan los brotes y cuando el árbol este dormido, esto permitirá controlar plagas y enfermedades.

 

 

Si se emplea un fungicida de cobre para controlar los escarabajos, se aplicará una primera vez a mediados de noviembre, la segunda dosis será en febrero cuando los brotes se hinchan, pero antes de que las flores abran.

Plagas que afectan los árboles frutales

En este apartado se especificarán algunas plagas que afectan, enferman o atacan a los árboles frutales:

Mosca blanca

Es un tipo de mosca que aparece en arboles frutales del tipo cítrico, se localizan en las hojas, descolorando las hojas a un color amarillento. Si se agita el árbol, se les puede ver volando. Es fácilmente reconocible.

A continuación un vídeo sobre cómo combatir las plagas en árboles cítricos:

Cochinillas

Se trata de una plaga que posee un pico chupador que fijan en las hojas, ramas y frutos para alimentarse de la savia que circula en las distintas partes del árbol.

 

Ceratitis “mosca de la fruta”

Es una plaga que mide 4-5 milímetros, más pequeña que la mosca común y de diversos colores. La hembra pica la fruta y pone alrededor de 6-7 huevos. Esto genera una decoloración en el fruto o manchas.

Las larvas aparecen en invierno en forma de “barrilitos marrones”, mientras que el adulto se le ve en primavera. La larva mide 7-8 milímetros, es blanca, sin patas y se alimenta de la pulpa del fruto, ocasionando su descomposición y caída.

Se le haya en toda España y ataca a los melocotones, albaricoques, peras, manzanas, higos, caquis, naranjas, ciruelas y uvas. Las frutas más afectadas son las blandas como el higo y albaricoques, mientras que la naranja el daño es en el exterior.

Ácaro rojo de los frutales

A menudo se observan en las hojas y ramas en forma de huevo en todas clases de árboles frutales y vid. Al contrario de la mosca de la fruta, el acaro rojo ataca en verano, pues se ve favorecido por el calor y sequedad. Cuando esta su presencia se observa decoloración en la hoja (color plomizo), de hecho, puede llegar a defoliar.

 

Orugas de mariposas frutales

Las orugas de mariposas frutales son de distintos tipos, se tiene la oruga peluda, oruga de librea y lagarta de la encina.

La oruga peluda aparece en primavera, se especializa en los brotes. Es de color negro con pelos urticantes y con una medida de 3 cm. En invierno se protegen en nidos de hojas secas de manzanos, cerezos u otros árboles.

La oruga de librea es frecuente en perales, manzanos y almendros, mide 3-4 cm y posee alas extendidas. Por lo general, aparecen en verano, en horas nocturnas están activas y salen a devorar hojas y brotes. Se refugian en sus nidos de ramas y hojas envueltos por hilos sedosos.

Por su parte, lagarta de la encina, es un tipo de oruga de color negro, de cabeza amarilla, y provoca defoliaciones. Aunque es una oruga forestal, también ataca a arboles frutales devorando sus hojas, (excepto la higuera). Aparecen en abril o los primeros de mayo.

Araña roja

Se trata de ácaros de color rojo que suelen aparecer en verano con el calor. Aunque no son apreciables a simple vista, mientras se aplique suficiente agua al árbol, tiende a desaparecer (no les gusta el ambiente húmedo). Se observa su acción en hojas por los puntos amarillos que secan y producen su posterior caída o una telaraña.

 

Perforadores de troncos y ramas

Se trata de larvas que se comen la madera de ramas y troncos. Por lo general atacan a arboles débiles con falta de nutrientes. Se pueden observan ramas secas sin motivos aparentes o serrín de las perforaciones o excremento. Atacan al árbol de pera, ciruela, algarrobo, vid, olmos y avellana.

Para prevenir esta plaga se debe mantener arboles saludables con buena cantidad de nutrientes, eliminar las ramas afectadas y prestar atención a la corteza del tronco y ramas.

Gorgojo del manzanero

Se trata de larvas de coleóptero curculiónido que ataca al manzano al roer las flores secando los capullos.

Polilla oriental del melocotonero o gusano del durazno

Se trata de polillas de dos tipos, Cidia y Anarsia. Anarsia atacan a los frutos jóvenes, dañando los brotes de melocotonero en crecimiento, de forma que no pueden ser consumidos. Mientras Cidia, ataca primero los brotes más tiernos (que se marchitan), luego se dirige a los frutos.

Otras plagas o enfermedades relevantes

Otros insectos o plagas que puede afectar a nuestros árboles frutales son pulguilla del peral, caracoles, nematodos, falsos gusanos, huevos de áfidos, torque de la hoja o barrenillo (hongo). Entre las enfermedades que pueden afectar están septoriosis del peral, bacteria pseudomonas syringae, virosis de frutales o cenizo en frutales.

 

Advertencias sobre los productos químicos

Aunque hay productos químicos nocivos y contraproducentes en el uso en arboles frutales, hay muchos insecticidas, fungicidas y herbicidas que son útiles para el cultivo y jardinería. Para ello se recomienda seguir las indicaciones que posee las etiquetas, en cuanto a la aplicación, dosis, equipos de protección personal y periodos de aplicación.

Tener en cuenta las buenas practicas agrícolas, y seguir los procedimientos alusivos a ellos, permitirá evitar efectos dañinos, mala manipulación y contaminar los suelos. Igualmente, mantener los productos químicos en sus envases originales, en lugares altos, bajo techo y aireados.

Se recomienda aplicar las fumigaciones cuando las temperaturas no estén muy elevadas y en los meses de noviembre, diciembre, enero y febrero.

Recomendaciones para cuidar los árboles frutales

Hay insectos que no se enfocan en los frutos, sino en las flores, savia interna o inclusive tallo y hojas, de hecho, es el propio árbol que se encarga de atraer a los insectos por lo que tomar previsiones en todos los aspectos como eliminar ramas y frutos secos es vital para prevenir daños.

Es cierto que hay productos agroquímicos que pueden resultar dañinos para los árboles frutales, pero en la actualidad se dispone de opciones naturales y caseras que pueden ser útiles y efectivos para tal fin.

 

 

Con esto, se pueden elaborar insecticidas artesanales de mezclas de aceite, jabón y agua (insectos aéreos). Incluso se puede reutilizar el aceite vegetal de oliva, girasol o soya de la cocina.

Mientras que para combatir los insectos terrestres hay quienes emplean métodos físicos como colocar una cinta aislante alrededor del árbol y untar grasas para que los insectos se adhieran.

Inspeccionar la parcela o terreno y aplicar diversidad vegetal sobre el suelo descubierto con el fin de evitar que las hormigas, bachacos y otros insectos encuentren espacios para formar sus nidos.

Finalmente, si se dispone de animales como gallinas o pollos estos pueden contribuir con los insectos si se dejan sueltas cerca de los árboles frutales al eliminar los insectos que residen en el área.

Conclusión

Mantener a las plagas alejadas de los árboles frutales es una tarea que requiere paciencia, constancia y tomar ciertas acciones a tiempo. Aplicar productos que no comprometan el fruto, pero que a la vez cumplan fines de insecticidas.

 

 

Hay que destacar que todos los insectos son dañinos, por tanto, se recomienda sembrar distintas plantas fuera del área de lo arboles frutales o cultivo para que las hormigas y otros insectos tuviesen fuente de alimento para sus nidos, promoviendo así la biodiversidad.

Si te ha gustado este artículo te invitamos a leer cualquiera de estos:

(Visited 1.765 times, 1 visits today)

Deja un comentario