¿Eres de los que siente fascinación por cultivar arboles? Si es así y quieres aprender sobre algunos trucos, entonces te encuentras en el lugar indicado para hacerlo sobre una de sus especies en particular. Aquí conocerás todo lo que necesitas saber sobre las Enfermedades del Peral, sin dejar de lado sus diferentes plagas y por supuesto algunos de los tratamientos más comunes para ello.
Entendiéndose que todo el que es jardinero, indistintamente de si se encuentra comenzando o de si ya es todo un profesional, ha de sufrir algunas pequeñas tragedias con sus cultivos que le permitirán experimentar soluciones y tratar de mejorar la situación. Localizándose dentro de estas una serie de plagas que pueden generar afecciones a estas, generando la necesidad de erradicarlas.
Indice De Contenidos
El Árbol Peral
Normalmente cuando nos referimos a este árbol, estamos haciendo referencia al peral común o también conocido como peral europeo (El cual lleva por nombre Pyrus Commnunis y hace referencia a una especie de planta). Siendo así, se hace importante resaltar que al igual que el resto ha de pertenecer al reino Plantae de los seres vivos que son fotosintéticos y no tienen función locomotora.
Ahora bien, otro dato que debemos nombrar es el de su pertenencia a un sub-reino que es el de Tracheobionta, el cual ha de consistir en un taxón que de un modo u otro abarca a las plantas vasculares o aquellas traqueofitas. Localizándose de esta forma que tiene relación con la clase Magnoliopsida, conocida como un taxón cuya circunscripción coincide con la de las dicotiledóneas.
Todo ello, sin dejar de lado a la sub-clase que no es más que la de Rosidae que son un importante grupo de plantas eudicotiledóneas y que se ubican en el lado Pentapetalae. Mostrándose la importancia de conocer parte de su taxonomía como planta, desde donde se puede observar cómo puede relacionarse con otras, aunque sean diferentes y como ejemplo se toma que son de la familia Rosaceae.
No obstante, si te interesa saber más sobre temática relacionada te invito a ver el siguiente artículo donde conocerás sobre el cuidado y uso correcto de las flores preservada. Destacándose en principio sobre sus conceptualizaciones, su procedimiento y mucho más.
Origen
Para aprender sobre este árbol y todo lo que se le relaciona como plagas o Enfermedades del Peral, se hace necesario retrotraernos un poco al pasado y localizar cuál es su verdadero origen. Siendo así, se percibe como inevitable el localizar que el mismo ha de ser originario de Europa Oriental y Asia Occidental desde donde se fueron se han seleccionado variedades.
Ahora bien, si le analizamos de una forma objetiva podemos ubicar cómo es posible encontrarle ahora en diferentes partes del mundo y a su vez a una gran variedad de géneros que se fueron adaptando. Localizando entonces que dicho árbol, es típico de climas templados y que de un modo u otro ha de necesitar de inviernos con suficiente frío y con pocas heladas tardías.
En vista de ello, podemos dilucidar que a través del tiempo se convirtió en un árbol realmente reconocido y valorado por sus deliciosos frutos, el cual se considera realmente exquisito por sus propiedades. Situación que ha hecho que se realicen cruces de diferentes especies, esto con la esperanza de darle más resistencia y lograr que se desarrolle en otro tipo de ambiente.
Fruto
Cuando hablamos de la fruta de este árbol, nos referimos a nada más y nada menos que a la Pera, la cual se ha de conocer como una de las frutas comestibles más importantes de las regiones templadas. Identificándose como una fruta que es tanto jugosa como carnosa y con amplio contenido de agua, sin dejar de lado que es rica en fibra, que tienen vitamina C y que posee propiedades antioxidantes.
Ahora bien, esta fruta es tan importante a pesar de las Enfermedades del Peral, que logrando ser representativa y símbolo de diferentes culturas donde se pretende expresar tanto fuerza como longevidad en relación a las capacidades de su árbol. Entendiéndose que, aunque puede parecer frágil, es realmente resistente y demuestra todo un equilibro entre lo que se ve y lo que representa.
Por otra parte, este se destaca por ser una de las que mejor tolera el organismo humano y por ende es de las que han de producir menos alergia que el resto de las existente, haciéndole aún más deseable para las dietas. Localizándose que esas son solo una parte de todos los beneficios que representan, puesto que son realmente versátiles y por ende permiten que se usen mejor.
No obstante, si te interesa saber más sobre temática relacionada te invito a ver el siguiente artículo donde conocerás sobre los diferentes tipos de plantas crasas. Localizándose sus términos generales, sus diferentes especies, cuidados de la planta y más.
Plagas y Enfermedades del Peral
Llegado este punto se hace más que evidente que si queremos experimentar las bondades de este árbol, también deberemos conocer cómo funciona aquello que le afecta (Enfermedades del Peral). Entendiéndose de que a pesar que es realmente resisten, si existen cosas que logran hacerle daño y por ende se debe tratar para evitar una gran pérdida o incluso el fallecimiento total.
Ahora bien, esto nos brinda la oportunidad de entrar en profundidad sobre el árbol en cuestión con el objeto de conocer no solo aquello que les hace importante, sino las alimañas y plagas que intentan afectar de un modo u otro. Localizándose que no hay mejor precaución, que cuando nos preparamos para enfrentar lo peor y en ese caso en particular son las situaciones graves.
En vista de ello, también debemos destacar que no todo es tan severo como lo parece puesto que, si logramos atacar a estas a tiempo, entonces existe la posibilidad de que logramos regresar el proceso malicioso que han iniciado. Comprendiéndose de esta forma, que hay situaciones en las que se puede solventar si se toman las medidas necesarias y se hace un seguimiento.
Plagas
Cuando nos referimos a esta hablamos de nada más y nada menos, que una colonia de diferentes organismos o animales vegetales que de cierta forma han de atacar o destruir tanto cultivos como plantas. Siendo así, es posible localizar diferentes tipos según la forma en que se manejan y respecto a cómo afectan a su alrededor en lo referente a muchos niveles.
Ahora bien, el tipo de plaga que nos interesa tratar es la que se enfoca de cierto modo como agrícola puesto que ha de afectar a plantas cultivadas y a las cosechas. Todo ello, independientemente de que esta última se encuentre ya sea fresca o en su defecto almacenadas, puesto que igualmente han de encontrarse afectadas si estas las llegasen a encontrar desde cualquier punto.
Ácaros
Este es una plaga preocupante, puesto que al ser polífago puede aparecer en el peral y ocasionar por ello diferentes manchas oscuras de color tanto marrón como rojo intenso. Localizándose que esta ha de atacar a las hojas y que de a poco han de pasar a las partes florales con el objeto de adueñarse, así como posteriormente han de ir por los frutos que se encuentran en crecimiento.
Ahora bien, estos han de tener una particularidad puesto que cuando las temperaturas están muy altas que es generalmente en verano, estas han de disminuir su actividad por lo cual decrece. En cambio, cuando pasamos de forma estacional al invierno, se reconoce que comienzan a movilizarse hacia las yemas para intentar protegerse del invierno mantenerse.
No obstante, si te interesa saber más sobre temática relacionada te invito a ver el siguiente artículo donde conocerás sobre los nombres de las flores rojas. Encontrándose su significado, variedad de definiciones, utilización, listado de las existentes y mucho más.
Piojo
Este hace referencia al conocido como Piojo de San José, considerándose que el mismo se desarrolla al final del invierno después de aquello que se reconoce como la hibernación. Siendo así, de poco ha de ir proliferando para ser visible ya en la época del calor que se encuentra en mayo, la cual podríamos decir que se encuentran en un punto alto si lo enfocamos por temperatura.
Ahora bien, luego este ha de proceder a dañar los frutos, lo cual hace que se vean realmente afectados y por ello ha de reducir su comercialización puesto es muy difícil logran vender un fruto que se presenta de forma poco apetitosa. Encontrándose que estos han de presentar unas manchas, las cuales son violáceas en las hojas y unas picaduras circulares en los frutos.
Psila
La Psila del Peral o Cacopsylla Pyri, es una plaga que puede observarse con una lupa y a su vez distinguirse del resto de las plagas por sus particularidades. Ahora bien, cuando nos referimos al adulto podemos visualizar que tiene forma de langosta y que se observar con un aspecto un tanto pegajoso en lo que vendrían siendo sus diferentes hojas.
Localizándose que este tipo de plaga no suele ser tan fuerte en zonas muy calurosas, entendiéndose que en lo que respecta a por lo menos unos 35° C, se va logrando observar como de surgir no es tan grave su afección. Localizándose que claramente en los sitios más templados, puede ser mucho más fuerte el efecto con el que ataca a nuestra planta.
Enfermedad
Cuando nos referimos a las Enfermedades del Peral o de las plantas en general, estamos hablando de que estas son de cierta forma respuestas de las células y de los tejidos vegetales a los diferentes microorganismos patogénicos o a factores ambientales. Localizándose que estos podrán determinar un cambio que se considera adverso tanto en la forma como en la función o integridad de la misma.
Ahora bien, esto puede resultar en serias consecuencias para la planta en cuestión de no tratarse puesto es posible que llegue a conducir a una incapacidad parcial o hasta incluso el fallecimiento de esta. Encontrándose por ello que existen razones para intentar lograr atajar ello, logrando ubicarse tanto remedios caseros como aplicaciones químicas que buscan solucionar ese mal.
Moteado
Cuando hablamos de las Enfermedades del Peral, el moteado es algo que no debemos dejar por fuera puesto que te habla de un daño que se inicia con la formación de manchas que es lo que hace honor a su nombre. Siendo así, visualizandose que estás en principio son marrones y que luego pueden ir poco a poco convirtiéndose en color negro y haciendo mucho más grave.
Ahora bien, si esta ha de aumentar de forma exponencial comienza un proceso conocido como la defoliación del árbol y estas manchas comienzan a encontrarse por todas partes, incluso en los frutos. Por lo cual, se deberá iniciar con un proceso de recuperación que ha de consistir en la aplicación de la cura con intervalos de días para permitirle progresar.
No obstante, si te interesa saber más sobre temática relacionada te invito a ver el siguiente artículo donde conocerás sobre la forma de cultivar el aligustre. Localizándose sus diferentes cuidados, en que consiste su uso, proceso de multiplicación, utilidad y más.
Stemphylium
Esta es una Enfermedades del Peral que es peligrosa al igual que el resto, localizándose que la misma se ha de enfocar en lo que respecta a las hojas y los frutos haciendo un gran efecto negativo sobre cómo se ven estos. Siendo así, esta es posible de detectar gracias a que se manifiesta con el secado de sus respectivas hojas y también un debilitamiento que es más general.
Ahora bien, esta se ve como se apodera poco a poco de la planta a la que no se trata puesto que su forma general se ve empobrecida desde un punto de vista de vitalidad. Observándose como también se ve más evidentemente en la posible necrosis de los frutos cuando ya se encuentra un tanto más avanzada, situación que deja en situación muy deplorable al árbol en general.
Roya
La roya del peral (Enfermedades del Peral) se observa como una que afecta al árbol casi de una forma completamente general, ubicando que este se va presentando de poco y de no tratarse a tiempo se observa cómo va llegando a su auge. Localizándose que en principio afecta a las hojas, las cuales se manifiestan con manchas rojizas y que con el paso del tiempo se van secando.
Encontrándose que, de continuar, comienza a afectar a los frutos y les va dañando antes de que se encuentren listos lo cual hace que como consecuencia se termine perdiendo la cosecha. Dicha circunstancia deberá ser tratada antes de llegar a un punto de no retorno, donde recuperar el árbol en cuestión termina siendo más difícil de lo que debería por el gran avance del daño.