TOMA EN CUANTA ESTOS CUIDADOS DE LA ROSA DEL DESIERTO

Los cuidados de la rosa del desierto ayudan a conservar la planta por un largo período de tiempo ya sea desde las semillas o si se compra en un vivero, con la finalidad de disfrutar de la esencia que aporta esta especie en la zona de su cultivo.

Esta planta tiene diferentes aspectos y factores que la hacen única y así mismo se debe tener un mayor cuidado en su crecimiento, debido a esto se invita a seguir leyendo este artículo para conocer los parámetros esenciales para su cultivo.

 

cuidados-de-la-rosa-del-desierto-2

Rosa del desierto

Adenium obesum es el nombre científico de las rosas del desierto las cuales son muy populares en los viveros, existen una gran cantidad de especies que poseen características únicas por lo que se deben aplicar los cuidados de la rosa del desierto correspondiente:

El crecimiento de las raíces y del tallo requieren de un proceso que asegure su estimulación, de forma que se tenga el brote de las flores de una manera llamativa y magnifica; puede llegar alcanzar una mayor altura o un grosor más amplio según la condición de su jardín.

Dependiendo de las medidas de esta planta puede variar su precio en los viveros o en las tiendas de jardinería por lo que se ha impulsado la compra de las semillas, ya que es mucho más económica que adquirir una rosa del desierto desarrollada.

Su origen es del Este y Noreste de África, su floración se destaca por su variedad de colores abarcando las tonalidades de rojo, rosado, amarillo, blanco y naranja; generalmente se emplea con finalidades decorativos gracias a su presencia natural que aporta en su cultivo.

 

Características

Las características de la rosa del desierto son muy amplias, integra a la familia Apocynaceae y se conoce que puede alcanzar una altura de 3 metros; sus hojas se le consideran simples que llegan a tener un diámetro de hasta 8 cm y de longitud 15 cm.

En la temporada de primavera ocurre el brote de las flores que son tubulares por lo que alcanza un diámetro de 6 cm, debido a esto tienen un impacto visual natural que se usa para la decoración del jardín o de una zona específica donde se tenga el cultivo.

Su crecimiento es lento llegando a aumentar su altura entre 2 a 5 cm en el año, otra de sus característica es que posee una savia tóxica por lo que se debe tener cuidado en sus cuidados en el tallo, también almacena agua para evitar secarse y que las hojas se caigan.

Las hojas son perennes por lo que conservan el color verde durante todo el año, se caracterizan por ser ovaladas y por disponer de una gran resistencia, sus flores adoptan una forma de trompeta y está constituida por 5 pétalos que llegan a medir 6 cm de diámetro.

Existe la posibilidad de que sea afectada por diversos hongos por lo que es importante informarse sobre diferentes tipos para identificar y salvar la planta, es por ello que se recomienda leer el artículo de botritis.

 

Cuidados

Los cuidados de la rosa del desierto garantizan su óptimo desarrollo pero es importante recordar que en sus tallos posee una savia tóxica por lo que se recomienda que en la observación de esta planta se utilicen guantes para evitar cualquier contacto con la piel.

También se recomienda adquirir las semillas de esta planta para que se pueda cuidar desde el inicio, lo que permite apreciar el valor de la rosa del desierto y observar su lento crecimiento junto a la temporada de brotes de sus flores.

Para esto es necesario tener en cuenta una serie de factores importantes que se necesitan obligatoriamente para el crecimiento y conservación de la rosa del desierto, es por ello que a continuación se explica cada uno de estos parámetros para mantener a la planta en las mejores condiciones:

Iluminación

  • Para el cultivo de la rosa del desierto se debe ubicar en zonas con mucha luz.
  • Se requiere por lo menos 6 horas en presencia de la luz de forma directa.
  • En el caso que la planta no se encuentre en presencia de luz puede presentar un débil crecimiento de longitud o que se desarrolle torcida.
  • Debido a esto recomienda colocar en el exterior en un área que se encuentre soleada.
  • En la temporada de invierno se aconseja colocar la planta en un invernadero.
  • Si se cultiva en el interior se debe buscar una zona que reciba los rayos del sol.
  • Tiene la posibilidad de ubicarla en una zona con semisombra.

 

Temperatura

  • Esta planta no tiene mucha resistencia a las temperaturas bajas.
  • La rosa del desierto en climas fríos presenta un metabolismo lento llegando a estar entumecido.
  • Cuando está expuesta a bajas temperaturas las flores adoptan una coloración amarilla y se cae.
  • También en climas fríos la planta puede a llegar a perder la capacidad de tener brotes de nuevas flores.
  • Para evitar las bajas temperaturas se debe trasladar la planta a un invernadero para su conservación y evitar cualquier riesgo en su crecimiento.
  • Generalmente se recomienda cultivarlas o mantenerlas en zonas con una temperatura mayor a los 10 °C, sino empieza a sufrir por estas bajas condiciones.

Sustrato

  • Para el sustrato se recomienda que esté compuesto por calcio, fósforo y potasio.
  • Debe ser suave y no compacto.
  • También es necesario que disponga de un buen drenaje.
  • En el caso que se le aplique nitrógeno se debe tener cuidado para no exceder la cantidad a la planta, ya que genera problemas en su desarrollo.
  • Las raíces deben estar aireadas y no cubiertas por el terreno.
  • Generalmente se recomienda emplear akadama, ya que es un sustrato que cumple con estas características.
  • Del mismo modo se puede buscar en el mercado un sustrato específico que posea estas propiedades para estimular el crecimiento a la rosa del desierto.

Abonado

  • Se recomienda aplicar abono en la tierra de la planta en la temporada de primavera y también el de verano.
  • El bono debe estar constituido por diferentes minerales.
  • Uno de los más utilizados es el Nitrofoska debido a su composición y propiedades.
  • Es necesario utilizar solo una cucharada pequeña cada 15 días.
  • Por medio del abono se garantiza los nutrientes necesarios para el crecimiento de la planta en el sustrato.
  • De forma que con el drenaje no se pierdan estos nutrientes sino que estén cerca de las raíces.
  • Se recomienda seguir las instrucciones del envase del producto de forma que no exceda la cantidad necesaria para la planta.

 

Riego

  • El riego para esta planta es moderado.
  • Depende del estado en que se encuentre el sustrato.
  • En la temporada de verano se debe regar dos veces por semana y en el resto del año se tiene que regar una vez a la semana.
  • Aunque si se observa el sustrato seco se debe regar inmediatamente.
  • Y al contrario si se observa que el sustrato aún está húmedo no se debe regar sino esperar hasta el día siguiente para evitar encharcar el suelo.
  • En el caso que se tenga el cultivo en una maceta no se recomienda colocar un plato debajo, ya que el agua estaría estancada encharcando el sustrato y ahogando las raíces.

La poda

  • Para el crecimiento de la planta se debe podar sin tener miedo de algún daño.
  • Ayuda o estimula las floraciones, de forma que puedan tener un mejor desarrollo.
  • Con esto se puede otorgar un modelo o una forma definida en la planta, principalmente si se utiliza como decoración en el jardín.
  • Así se quitan las hojas o los tallos que no estén en buenas condiciones afectando a la planta.
  • Entre los cuidados de la rosa del desierto se debe tener en cuenta que la poda fortalece las ramas y evita que le afecte una plaga.

Multiplicación

  • La difusión o multiplicación también consisten en uno de los cuidados de la rosa del desierto de forma que pueda obtener otro cultivo de esta planta.
  • Se debe hacer por medio de esquejes o con semillas.
  • En el caso que se disponga semillas se tiene que remojar con agua sin cloro por lo menos 2 horas.
  • Después se debe cultivar en recipientes individuales e identificados, pueden ser vasos de plásticos 200 mL o incluso bandejas de espuma de poliestireno.
  • Las semillas se deben encontrar separadas entre sí por lo menos de 2 a 3 cm.
  • Se debe cubrir con una vermiculita.
  • La germinación de la semilla es entre 2 a 4 días, en los cuales el sustrato se tiene que mantener húmedo y en una zona iluminada.
  • También es importante que se encuentre a una temperatura entre 20 a 25 °C.
  • En el caso que se multiplican por esquejes se tiene que seleccionar un tallo en buenas condiciones.
  • Se debe colocar pasta cicatrizante en la herida de la planta de forma que pueda brotar un nuevo tallo, para esto se debe cubrir del sol y viento durante 10 días mientras se seca la pasta.
  • Después se tiene que plantar en una maceta el tallo quitado con un sustrato arenoso y húmedo.
  • Con esto se debe esperar a que pueda echar raíces y crecer con condiciones óptimas.

 

Adaptación

  • En el caso que se obtenga una rosa del desierto en una tienda de jardinería o en un vivero se tiene la posibilidad de que las hojas se tornen amarillas.
  • Esto se debe a que la planta ha sido cambiada a un entorno con diferentes condiciones, por lo que se debe pasar un proceso de adaptación.
  • Por lo que se debe colocar la maceta en que obtuvo la planta en una zona luminosa.
  • Con esto la planta va a condicionar su estado a este nuevo ambiente.
  • En el momento que adquiera sus características normales como el color de las hojas se pueden trasladar a una nueva maceta o al exterior.
  • No se puede trasladar antes que se observen estos cambios notables.

Plagas y enfermedades

Los cuidados de la rosa del desierto ayuda a prevenir cualquier infección a la planta, de forma que se conserve sana; sin embargo existen algunas plagas o enfermedades que si no se tiene cuidado pueden llegar afectar o enfermar a la planta e incluso la puede llevar a la muerte.

Entre ellos se destaca la pudrición de las raíces, siendo uno de los problemas principales de la rosa del desierto; para esto se debe regar con moderación y que el sustrato posea un buen drenaje sino la planta se ahoga y muere.

 

 

Se tiene la posibilidad de que la planta sea atacada por plagas no tan comunes para esta especie, debido a esto se recomienda leer el artículo de cochinilla algonodesa, de forma que se tenga más información sobre diferentes clases de insectos.

Los ácaros y los pulgones son plagas que afectan a este tipo de planta absorbiendo su savia, para eliminarlos se puede utilizar remedios caseros o productos de jardinería, por lo que se recomienda la aplicación del aceite neem para prevenir este tipo de plagas.

Otras de las plagas son las orugas que causan problemas directos e indirectos en la planta, para quitarlos se pueden hacer con las manos pero con el uso de guantes, después se tiene que aplicar Bacillus Thuringiensis para evitar que la planta sea nuevamente afectada.

(Visited 608 times, 1 visits today)

Deja un comentario