ALGODONCILLO DEL OLIVO: SÍNTOMAS, DAÑOS Y TRATAMIENTO

El algodoncillo de olivo es un insecto que se alimenta principalmente de la aceituna y alheña “Phillyrea latifolia”. Se le observa con frecuencia en sembradíos de países mediterráneos. Su ataque a la planta puede debilitar su rendimiento.

Hay ciertas condiciones y factores que pueden influir en su presencia, desarrollo y proliferación. En este blog conocerás aquellos síntomas, daños y tratamientos a emplear para evitar o minimizar una infesta de esta plaga.

 

algodoncillo del olivo

¿Qué es el algodoncillo de olivo?

Se trata de un pulgón, canela-verde claro, 2.5 mm de largo, patas fuertes y alas anteriores con manchas oscuras en etapa adulta, los huevos son elípticos, amarillo claro, 0.3 mm de largo y están unidos a través de un pedicelo, un huevo puede desarrollarse en adulto en 3 meses.

Mientras que, las ninfas o larvas tienen forma plana, verde, y se alimentan de la savia que el olivo elabora, las etapas ninfales son 5 (estado de larva hasta su metamorfosis).

Ciclo vital del algodoncillo de olivo

El algodoncillo de olivo en la primera generación, las hembras inician el ciclo reproductivo y ponen huevos en los nuevos brotes y yemas, en primavera, esto tiene una duración de 1 mes, cada hembra puede llegar a poner 1000 o más.

Para mayo y junio, se desarrolla la segunda generación, en los brotes y flores, acá, se le lleva a cabo las etapas ninfales, en la estación verano se observa un cese de actividades y posterior reposo.

Una vez el algodoncillo de olivo sea adulto, surgen la tercera generación, que se observa en septiembre y octubre (estación otoño). Los efectos sobre el olivo pueden pasar desapercibidos, de hecho, en invierno, los pulgones adultos se refugian en las ramas cercanas del tronco y una vez que llega primavera reinician el ciclo.

 

 

Estas generaciones se desarrollarán dependiendo de las temperaturas a la que este expuesta la planta. Si las temperaturas están cercanas a 20-25 °C estas plagas pueden crecer y reproducirse, en cambio, si aumenta a 27°C su actividad disminuirá. Pero en casos de 32 °C mueren.

Por lo anterior, es que su población disminuye después de junio. Los números se mantendrán bajos hasta que las hembras vuelvan a poner huevos, la temperatura disminuya o se apliquen acciones correctivas contra la plaga y se eliminen.

Síntomas y daños producidos al olivo

El algodoncillo de olivo ataca al olivo “Elaeagnus angustifolia”, provocando la caída de flores, frutos y hasta una reducción de rendimiento de 30-60% en arboles muy afectados. Se puede apreciar arboles de olivo jóvenes que no crecen.

La segunda generación tiende a ser la más numerosa, y, por consiguiente, es la que más afecta que las flores del olivo no fertilicen de forma adecuada. Esto es causado por una secreción cerosa de algodón que producen las ninfas durante la etapa de floración y fructificación de la aceituna.

El proceso consiste en que las ninfas se alimentan de la savia, que transforman posteriormente en filamentos sedoso. Esta secreción recubre la corona larvaria y proporciona la imagen tipo “algodón” que se aprecia y es característica de esta plaga.

 

 

Igualmente, la melaza del algodoncillo puede influir en procesos como fotosíntesis y manchas en frutos del olivo. Aunque el daño, no es significativo, ni existen medidas preventivas en contra de este pulgón, es importante tomar en consideración la temperatura y cantidad de lluvias para estimar su extensión.

Tratamiento y control de plagas

Para conocer si hay que aplicar control de plagas y tratamiento, cuando inicia la floración, se puede observar en la planta la zona con floración densa, y se evaluará si hay “algodón” visible o presencia del insecto, en un rango de 300 hectáreas a partir de la planta en estudio.

Si se aprecia 8 pulgones por brote, se puede aplicar tratamiento químico empleando insecticidas. Se recomienda reducir la segunda generación, antes de que segreguen el recubrimiento ceroso. Debido a que este recubrimiento, protege a la plaga del efecto del insecticida.

Control biológico y químico

Para efectuar un control biológico, se han estudiado los enemigos naturales del algodoncillo del olivo. La avispa parasitaria (Psyllaephagus), Anthocoris nemoralis, Chrysoperla carnea y el escarabajo Coccinella septempunctata reduce la población del psilidos de olivo.

Se recomienda un insecticida que no erradique estas especies, como insecticidas organicos de contacto no residuales que tengan como base aceite de neem y aceite de hortícola. También es posible emplear aerosoles con principios activos como metilparation, imidacloprid o monocrotofos.

 

 

En zonas con climas tropicales, con podar las extremidades se puede mejorar la circulación de la planta, reduciendo la población de psilidos de olivo. Sin embargo, para el monitoreo del algodoncillo de olivo se recomienda:

  • 6 racimos de flores o menos: sin pérdida.
  • De 6-8 racimos de flores: alguna pérdida.
  • 10 racimos de flores: perdida poco a poco.
  • De 10 racimos de flores en adelante: puede ocurrir pérdidas.

Este monitoreo de huevos, ninfas o adultos en las plantas hospedadora se efectuará en la primera generación de psilidos de olivo, es decir, en marzo-mayo para evitar la formación de la segunda generación y proliferación.

Para ello, se verificará su presencia, mediante las trampas adhesivas, agitación del follaje o una inspección detallada de la planta.

El siguiente vídeo es sobre cómo combatir el algodoncillo de olivo y otras plagas:

 

Si te ha gustado este artículo sobre el algodoncillo de olivos, te invitamos a leer otros semejantes:

(Visited 992 times, 1 visits today)

Deja un comentario