¿PARA QUÉ SE USA LA ROSA DE ALEJANDRÍA? SUS CUIDADOS

La rosa de Alejandría, peonia o rosa silvestre, es una flor reconocida por su belleza. Sus colores que van desde el blanco, rosa al vinotinto, pueden adornar cualquier ladera, oficina o jardín. En primavera es la estación que florece.

La peonia es una flor que no requiere muchos cuidados y encierra leyendas e historias mágicas y místicas. Te invitamos a seguir leyendo y enterarte de las características, usos y cuidados de esta flor.

 

Rosa de Alejandría

Rosa de Alejandría

Rosa de Alejandría, peonia, rosa de Santa Clara, rosa montes o rosa silvestre “Paeonia broteri” pertenece a la familia “Paeoniaceae”, es una rosa originaria de zonas montañosas del centro y sur de Portugal y España, se suelen recolectar y secar para preservar su color y aroma. Se suele ver en áreas de 100 a 1850 msnm.

En la Sierra de Gata y Sierra de olor es común, de hecho, esta región es visitada en primavera para apreciar la belleza de la peonia en las laderas. Esta flor se aprecia en zonas montañosas o claros de bosque.

Las especies “Paeonia broteri” y “Paeonia officinalis” son las mas comunes. Fueron identificadas por Boiss & Reut, en una publicación de la revista botánica “Diagnoses Plantarum Novarum Hispanicarum”, número 4, de 1842.

Características de la peonia

Es una rosa endémica, de diversos colores, que van desde el rosa al vinotinto. Posee un tallo liso, erecto, lleno de hojas ovaladas u oval-lanceoladas, 3-4 cm, verdes y brillantes.

Puede alcanzar una altura de 50-70 cm
Esta flor crece acompañada de árboles como Alcornoques y especies como “Luzula forsteri-Quercus pirenaica” y “Juniperus oxycedrus-Quercus rotundifolia”. Mientras que su fruto es tipo folículo, cubierto de pelos blanquecinos, lleno de semillas color negro.

 

 

Su floración ocurre de abril a junio dependiendo de los ecosistemas donde se desarrolle. Esta especie botánica es una planta protegida. Solo florece en un tiempo corto. Las flores son grandes, solitarias, hermafroditas, con pétalos rosados y estambres amarillos.

Usos de la rosa de Alejandría

Al medir 70 cm, se suele adquirir en viveros o tiendas especializadas para borduras de caminos del jardín, patio o balcón. Ya sea en el exterior o interior de una vivienda, se emplea igualmente para separar áreas.

Además de su uso ornamental, en estado natural o secas, son empleadas por sus propiedades medicinales en la china tradicional para combatir el resfriado común, enfermedades cardiopulmonares, menstruales y relacionados con el sistema renal. Acá se emplea como té o infusiones.

Se cree que puede ayudar en la fertilización cuando está presente el síndrome de ovario poliquístico. Pero también suele usarse en forma de crema o ungüento, para tratar las arrugas, inflamaciones y envejecimiento.

Factores para el cultivo de la rosa de Alejandría

Conocer los factores que deben tomarse en cuenta para favorecer el crecimiento y desarrollo de la rosa de Alejandría en el exterior. Se recomienda comprar ejemplares en un vivero local, lo que permite encontrar especies que están aclimatadas a una zona y esto facilitara su cuidado. Entre los factores a evaluar se tienen:

Suelos y riego

La peonia no requiere un tipo de suelo especial, mientras tengan buen drenaje y nutrientes como sílice, carbonatos de calcio o magnesio, puede desarrollarse adecuadamente. Se tomará en cuenta pH básicos de suelos (es decir, mayores a 7). Esto permitirá ubicar el lugar adecuado para su siembra.

Si se emplea macetas se empleará un sustrato universal más 30% de perlita. Se recomienda colocarla en semisombra, cerca de árboles altos que crean sombra para su follaje, recordemos que en su hábitat natural crece bajo las ramas de los árboles.

En temporada de verano debe regarse 3-4 veces por semana y 2-3 el resto del año. Se tendrá en cuenta retirar el agua del plato de la maceta cuando se acerque invierno para evitar que las raíces se congelen. Antes de aplicar el riego se verificará que la tierra está seca.

 

Abono y poda

Se recomienda abonos orgánicos como el guano y evitar los productos químicos sobre todo si hay presencia de niños o animales domésticos en el área del cultivo. Si es suelo el abono será en polvo, mientras que si se trata de maceta se empleará abono líquido. Se inicia con la fertilización en primavera hasta el final del verano.

La rosa de Alejandría es una planta con flores y hojas bonitas, que no requiere de mucha poda, solamente con remover las hojas y ramas secas, débiles o marchitas bastara.

Multiplicación y rusticidad

La multiplicación se da a través de las semillas. Estas son negras y su cultivo se hará en primavera u otoño en medio húmedo (servilleta humedecida). Se espolvorear un poco de cobre o azufre para evitar hongos. Esta servilleta debe ser cambiada cada 2-3 días.

Cuando haya germinado y emitidos sus raíces, se plantará en una maceta con vermiculita siempre húmeda. Si se mantiene en la maceta se esperará que salgan las raíces por los agujeros del drenaje para poder trasplantarla en un suelo.

Esta planta es capaz de soportar ambientes fríos de hasta -17 °C, pero se recomienda evitar calores intensos mayores de 30 °C así como los vientos cálidos. Para ello se pueden ubicar cerca de plantas altas para protegerla del viento.

 

Plagas y enfermedades

La plaga que tiende a afectar a la rosa de Alejandría es la cochinilla algodonosa, si el clima es cálido y seco, sin embargo, con un paño o brocha pequeña humedecida en alcohol es posible eliminar la amenaza. Del resto, es una planta resistente que no posee casi enemigos naturales.

 

Curiosidades de la peonia

Esta rosa es empleada para aliviar dolores asociados al alma, también como protección ante los males pronósticos, y para favorecer los cultivos y cosechas. Su nombre “peonia” proviene del latín y se debe al médico Peón de los dioses que curo a Hades cuando Diomedes le hirió en la guerra de Troya según la novela de Homero.

 

 

Fueron los griegos (Hipócrates, Dioscórides y Teofrasto) quienes descubrieron sus propiedades medicinales tras analizar distintos especímenes. Estos la llamaron planta que emana la luna o planta divina. Su epíteto “broteri” se debe al botánico de la época de Linneo, llamado Félix de Avelar Brotero.

En la antigüedad se le considera de gran ayuda contra los faunos, que provocan pesadillas y malos sueños. También se le empleo como droga, para estimular el equilibrio entre el ying y el yang.

El siguiente vídeo se trata de la rosa de Alejandría, características y cuidados:

Si te ha gustado este articulo sobre la rosa de Alejandría te invitamos a leer cualquiera de los siguientes posts:

 

 

 

(Visited 1.209 times, 1 visits today)

Deja un comentario