En esta oportunidad hablaremos sobre los nombres de las flores de México más comunes y cómo han influenciado en la cultura de este país, descubre cómo el clima y el folclore de esta nación le ha dado un lugar a este hermoso elemento de la flora.
Indice De Contenidos
Flores en México
Lo más probable es que fueran las rosas llenas de cielo abierto, o tal vez las buganvillas de Cuernavaca que brotaban sin cesar, en medio de la cálida brisa que atraviesa el llano, antes de perderse nuevamente en la cordillera de Chichinautzin, lo que dio la instantánea de motivación. tono de otro mundo.
Que vivió Gabriel García Márquez aquel enero de 1965, cuando conducía su vehículo rumbo a Acapulco. Directamente para entonces, decidió regresar y componer su tapón de espectáculo, Cien años de soledad.
Un relato donde se apreciará los nombres de las flores de México, más allá de ese relato del noble que vivió la mitad de su vida en México, respetado con extrañas rosas amarillas cada cumpleaños hasta el día de su desaparición, las flores de México son una pieza indispensable de esta topografía en evolución.
Desde los bosques húmedos y tropicales del sur, los prolíficos y tranquilos países altos en el centro de nuestro guía, hasta los abruptos montículos del norte y los límites forzados por el desierto.
Sus surtidos son tan ricos y están tan conectados con nuestra forma de vida que han sido divinizados en las vívidas articulaciones imaginativas de los grupos de personas nativas y en el progreso de eminentes pintores mexicanos, por ejemplo, Diego Rivera, quien llenó un número significativo de sus obras. obras de arte con alcatraces blancos.
Una mano de obra
Bien se puede decir que los nombres de las flores de México se han dado por el tipo de mano de obra abordan la utilización de las flores: música, escritura, pintura, diseño, alfarería, obras de arte tejidas, orfebrería, producción y madera. La conexión con las flores en México ha ofrecido ascender a varias convenciones.
Por ejemplo, flores de papel de seda que recrean rosas, claveles o zinnias para áreas especiales escalonadas y cámaras funerarias. Además, en el Día de Muertos, la inevitable flor de caléndula se anima con su naranja brillante y nos advierte que en nuestra forma de vida pasar no es la oscuridad.
En un país sentimental, donde los números se resisten a abandonar el escenario y los queridos se besan sin edificios en las carreteras, las flores descubren más de una libertad para honrar, transmitir mensajes y jugar con las emociones.
Independientemente de si en las carreteras actuales, en los centros comerciales o, incluso sorprendentemente, en cualquier semáforo, las flores captan la quintaesencia de un pueblo enamorado de la sombra.
Así, en la escena generalmente oscura de la gran ciudad, nos asombra el colorido delicia del mercado de flores de Jamaica. Ubicado al sureste del Centro Histórico, se cree que es la mayor propuesta de flores para la ciudad. Su ralentización, repleta de flores y follaje, compite con nueva generosidad para atraer al comprador.
Una forma natural
Basta desplazarse hacia un par de plazas para sentirse encerrado de forma natural y no recordar el aullido de las alarmas o el clamor agotado del tráfico en la zona. Sus más de 5000 tipos de flores y plantas elaboradas nos llevan de la nada a una cruda visión del cielo.
Los nombres de las flores de México y su horticultura se han desarrollado de manera consistente y sutil a lo largo del largo plazo, en parches de sombra que actualmente superan las 20,000 hectáreas y que gradualmente visten niveles o pendientes, campos y senderos con revestimientos de piso de flores locales.
Estrafalario o comestible en Michoacán, Estado de México, Puebla, Querétaro, Jalisco, San Luis Potosí y Morelos, principalmente. Dalias que los aztecas antes utilizaban como planta terapéutica, gerberas, alcatraces, la flor de la alcachofa, o el agave azul, que aparece una sola vez en su vida, la lujuriosa orquídea de los páramos de Chiapas.
Cuyos nombres, Cymbidium , Dendrobium y Phalaenopsis, parecen surgir de mezclas de encantamientos: tejen, junto con el follaje que las realza, historias excepcionales. El rusco, la camelia o el limonero, el lirio o las astromeilas, los crisantemos, el jazmín y el agapanto han visto.
Junto a las rosas, las lágrimas de sentimiento por vidas que arrancan, se juntan o simplemente se difuminan. Las convenciones, ceremonias, usos y costumbres mexicanas alrededor de las flores han volado, como el polvo, y han sobrepasado nuestro dominio para convertirse en imágenes mundiales.
Flores más representativas
Casi nadie se da cuenta de que la floración navideña, la inevitable poinsettia, la gran flor nocturna, que tiñe el rojo burbujeante de diciembre, es tan local en México como el agave. En el momento en que nos despedimos.
Mientras paseamos sobre pétalos y hojas sueltas en el suelo, recordamos que a fin de cuentas, no irás al campo todos los días y aprovechar sus olores y tonos, como sea que No debes dejar de darte la oportunidad de llevarlo a dónde estás, a través de las flores.
En el México anticuado (como en diferentes partes del mundo) se aceptaba que la fuente de las cosas fundamentales para la resistencia humana, entre ellas las plantas, las da alguna divinidad, cuyas partes, por su penitencia, se convierten en la sustancia de la existencia de el hombre y la seguridad de su generación.
Otro de los nombres de las flores de México es simplemente la situación de Tlaltecuhtli, la tierra, que con partes de su cuerpo ofrecidas ascienden a todo el producto orgánico vital para la existencia humana.
Otra fantasía nahua retrata que la diosa Xochiquétzal, “flor preciosa”, fue mordida en su vulva por un murciélago enviado por Tezcatlipoca y que lo que sacó se transformó en pútridas flores para los seres divinos.
Una cultura del pasado
Fueron embarcados de Mictantecuhtli, del mundo oculto, que los lavó y transformó en flores perfumadas. Por lo tanto, algunas flores se volvieron importantes por su olor y otras por “sus atractivos rasgos”.
A algunos se les dio un carácter sagrado. estando aislado de las plantas profanas. además, cubrían necesidades señoriales y místicas, como ocurría con el nardo u omixóchitl, el pericón o yauhtli, el cempoaxóchitl,
hoy conocida como flor de muerto, flores que por su fragancia sólida se han llenado como método de correspondencia o fascinación por criaturas de otro mundo, o como seguro contra ellas. Estas leyendas, en consecuencia, hablan sobre la fuente de las cosas principales para la vida humana.
en el que el complejo de cavernas de flores tiene un lugar, por ejemplo, la instancia de la caverna de cuatro pétalos de la Pirámide del Sol, en Teotihuacan, cuyo carácter fundamental fue conectado por Heyden al inicio representativo de México-Tenochtitlan.
Desde el significativo nopal se encuentra sobre una caverna de la que brotaba un manantial con agua de dos sombras. Como han llamado la atención diferentes investigadores, a pesar de Heyden, numerosas cavernas diferentes son lugares de causa y legitimación de diferentes tertulias étnicas y están moldeadas como una flor.
Cempasúchil
Es quizás uno de los nombres de las flores de México más adorada de nuestro país. Imagen del Día de Muertos, sus pétalos se utilizan para comprobar el camino de los espíritus en su re-visita al hogar familiar y, desde épocas prehispánicas.
No existe un área elevada especial que no la tenga entre sus elementos fundamentales. componentes. En caso de que necesite verlo en la totalidad de su maravilla, caminos de terminación, áreas elevadas especiales y contribuciones, visite México para el Día de Muertos (primero y segundo de noviembre).
Noche buena
Uno de los nombres de las flores de México es la flor navideña por excelencia. ¿Sabías que su punto de partida es mexicano? Conocido en ocasiones prehispánicas como cuetlaxochitl, este nombre náhuatl significa “sombra de flor de fuego”.
Es un local del sur de México y por convención oral dice que fue el jefe Moctezuma quien lo encontró, en una pequeña pendiente en los terrenos de Taxco -en lo que actualmente es territorio de Guerrero-, donde se le conocía como tlazochitl, el ” flor que se marchita “. Se acepta que lo llamaron así ya que perdió su novedad poco tiempo después de ser cortado.
Los españoles lo sumergieron como Nochebuena desde que brota en diciembre. Desde el siglo XVIII, estas flores han sido la imagen de las ocasiones navideñas, en México, pero en todo el mundo.
Por ejemplo, este piso de flores que se presentó el 8 de diciembre de 2018 en el Festival Nacional del Globo en Teotihuacán, y que rompió el récord Guinness por ser el más grande del planeta, es suficiente. ¡Se utilizaron 150 mil flores de Pascua de nueve surtidos y matices!
Orquídeas
A pesar de que existen orquídeas en todo el mundo (alrededor de 18 mil 500 especies alistadas), entre alguno de los nombres de las flores de México esta esta fascinante flor. Se desarrolla en las partes de los árboles, cerca de la copa, donde obtienen una gran iluminación y además el bochorno que necesitan.
Hay estadísticas de alrededor de 1,400 surtidos de orquídeas en México, de las cuales 300 especies se consideran locales mexicanas y endémicas del país. Hay flores que se asemejan a las orquídeas.
Por ejemplo, la tigriada, cuyo nombre en náhuatl es oceloxochitl, flor de puma, tiene un lugar con la familia Indáceas, y hay alrededor de 51 surtidos en toda la república. Otra orquídea mexicana excepcionalmente conocida y apreciada es la zacanatan xanath, el nombre totonaco de la flor de vainilla, sobre cuya creación hay una valiosa leyenda de amor sin fin.
Alcatraz
Aunque la flor de alcatraz (o alcatraz, para secar) también existe en África, se ha encontrado un petroglifo tallado que tiene un lugar con el período Posclásico tardío en una ladera de Santa Cruz, donde se ve una enorme mariposa volando hacia una planta de alcatraz, otro de los nombres de las flores de México.
Relacionada con la feminidad y la sexualidad, numerosos pintores y artistas mexicanos la han representado maravillosamente, y una ilustración de esto es “Desnuda con alcatraces”, de Diego Rivera.
Flor de árnica
La flor de árnica era en ese momento excepcionalmente apreciada en ocasiones prehispánicas por sus características reconstituyentes. A pesar de que también los hay en Europa y Asia, el surtido mexicano es Heterotheca inuloides, también llamado acáhutal o acahual.
Esta floración tiene propiedades atenuantes. No se prescribe para ingerirlo, sin embargo, normalmente se configura en colores y tratamientos para aliviar el dolor muscular, disminuir la irritación, curar heridas, lesiones superficiales, picaduras espeluznantes, lesiones y dolor en las articulaciones.
Dalia
La dalia es la flor pública de México. Los aztecas lo llamaron xicamiti, que se puede obtener de xicama-xóchitl (flor de ñame), a la luz del hecho de que la planta imita mediante bulbos. Las dalias se utilizaron para diseñar santuarios prehispánicos y sus pétalos se utilizaron para hacer colores característicos para prendas de algodón.
Hoy, a pesar de su uso elaborado, esta flor se utiliza en medicamentos convencionales y, en ciertos lugares, sus pétalos y tubérculos aún están cocidos. Los españoles la llamaron jicamita, una palabra fonéticamente como el nombre con el que la conocían los lugareños.
En el libro “Historia de las Plantas de la Nueva España” (compuesto entre 1571 a 1576 y reeditado por la UNAM en 1943), Don Francisco Hernández de Toledo las describe como plantas con flores de fantasía y propiedades reconstituyentes (se acepta que asiste con combatir los problemas de nutrición y contribuir a la batalla contra el peso y la diabetes).
Claramente, el nombre de dalia se le dio en homenaje al botánico sueco Dahl. Desde 1963, la dalia es la Flor Nacional de México, como lo indica un pronunciamiento oficial del 13 de mayo. En 2007, se organizó el 4 de agosto como Día Nacional de la Dalia.
En todo caso, hay 43 tipos de dalias endémicas de la masa continental estadounidense; una gran parte de estos se desarrolla dentro del dominio mexicano. Se crean en alturas que van desde los 500 a los 3500 metros sobre el nivel del mar, por lo que se identifica con prácticamente todos los entornos.
Magnolias
Las magnolias son las flores del árbol de un nombre similar. Son flores blancas, con una superficie lujosa y un aroma verdaderamente embriagador. Se encuentra principalmente en los páramos de Chiapas, en Oaxaca, Veracruz y Puebla.
En el siglo XVI, Francisco Hernández de Toledo (quien ocupó la situación de protomédico de todo el Nuevo Mundo), expuso sobre las características reconstituyentes de la magnolia: “… de carácter cálido y seco, que sirve para fortalecer el corazón, el estómago y el paro “.
También hizo referencia a su uso por infructuosidad. Es claro que entre los nombres de las flores de México existen bellezas, las cuales observarás en el presente vídeo. Invitándole al mismo tiempo leer sobre el significado de las flores rojas