El jardín vertical es una alternativa para implementar en ambientes urbanos como casas, edificios u oficinas con el fin de promover un muro vegetal natural, fresco y deleitable. Además, que son fáciles de instalar.
A través de esta guía podrás realizar tu propio jardín vertical en interiores o exteriores para anexar todos aquellos ejemplares vistosos y armónicos que le darán a tus espacios un toque especial.
Indice De Contenidos
¿Qué es un jardín vertical?
Podría definirse como un muro vegetal que conlleva un sistema o estructura adherida que constituye una pared vertical dispuesta para colocar distintos ejemplares de plantas. De hecho, se ha implementado una estructura en base a materiales reciclados, como botellas, cajas de madera, y paletas.
Esta vegetación puede ser natural o artificial según la preferencia, que puede ser localizado en balcones, patios, terrazas o fachadas para promover diversidad de flora.
Ventajas de un jardín vertical
Un jardín vertical en comparación con un jardín desde el suelo, tiene la ventaja principal el hecho de controlar casi todos los aspectos que influyen en el crecimiento y cuidado de las plantas. A parte de no necesitar un terreno para disponer de un muro vegetal diverso, colorido y fresco.
Por ejemplo, en un jardín tradicional la nutrición, espaciado y cantidad de agua pueden ser variables difíciles de controlar, mientras que un jardín vertical debido a su estructura permite chequear y corregir ciertos factores desfavorables del cultivo.
En este tipo de sistema, se instalarán aquellas plantas ornamentales ideales para esos espacios. No se puede tener plantas comestibles como hortalizas o verduras, porque eso si requerirá de otros aspectos y constituye a un huerto. Además, se aprende de la naturaleza y sus ciclos.
Igualmente, a nivel doméstico favorece porque cubre fachadas y/o paredes, mejora la calidad del aire, protege térmicamente las paredes gracias a su follaje disminuyendo el consumo eléctrico, aporta beneficios en cuanto a la salud mental, es relajante y antiestrés.
Adicionalmente, no requiere tierra vegetal, sino roca volcánica y arcillas. Permite elegir una cantidad de plantas y flores sin importar su especie, solo requieren ser complementarias y finalmente se puede minimizar o tapar ciertos aspectos en los hogares como tuberías, tubos de calefacción o aire acondicionado proporcionando una estética visible agradable.
Desventaja de un jardín vertical
Como desventaja tiene el costo de sistema e instalación, no poder incluir ciertas especies que por su tamaño, complejidad o compatibilidad no se desarrollan y necesidad de tiempo para invertir en el cuidado del mismo.
¿Cómo hacer un jardín vertical en casa?
Para tener un minijardin hermoso en el exterior o interior de la casa, hay ciertos aspectos que se deben tener en consideración. Para ello, se dispondrá una serie de pasos que permitan dar inicio a un jardín vertical pequeño, que pueda ser ampliado posteriormente.
Paso 1: ubicación del muro vegetal
Aunque se pueda tener un sitio, es importante decidir si será un espacio exterior o interior. Por ejemplo, pasillo, balcón, terraza, patio, baño, cocina o salón. Disponer del lugar donde ubicar el muro vegetal implica tres elementos que ayudara a decidir el mejor ambiente. Esto son: luz, tipo de vegetación y facilidad.
Luz
Ubicar un espacio que posea una exposición al sol continua va a depender de donde se localice el muro vertical. Si ubica en un espacio exterior como un balcón, el mínimo de exposición es de 6 horas de sol directo, pero que si se trata de un salón que necesita recibir luz natural directa o elegir plantas que necesiten poca luz.
Se recomienda proteger a las plantas ubicadas en el exterior de los días caluroso, para ello se dispondrá de un toldo o sombrilla. ¿Cómo identificar si nuestro muro vegetal no recibe suficiente luz? Las plantas tendrán un color verde pálido, y los tallos serán frágiles y largos.
Vegetación
Las plantas para exteriores son variadas, bonitas y ornamentales. Pero las plantas para interiores son ornamentales y es más sencillo controlar sus condiciones ambientales. Estas últimas se elegirán las que posean hojas anchas porque reciben mejor de la luz del sol.
Facilidad
Si disponemos de un sistema de jardín vertical que cuelga o rígido se debe ubicar en una zona que permita tener acceso cómodo, este sujeto en una pared resistente, sea de una estructura adecuada con el fin de poder mantener y trabajar del muro vegetal satisfactoriamente.
Paso 2: herramientas a emplear
Las herramientas que se requieren una vez instalado el soporte son pocas, la mayoría de mano. Se comprarán herramientas con mangos cortos, ergonómicas y que sean de manipulación sencilla.
Por ejemplo, azadilla de lanza o de horquillas permitirán cavar, remover tierra, airear, remover raíces y hierbas. La palita facilita abrir agujeros para plantar semillas. Mientras que, el capazo y los guantes permiten trasplantar y mover tierra de un lugar a otro sin ensuciarnos las manos.
Paso 3: componentes de la estructura
Los componentes que incluye un jardín vertical son 3, (a) los componentes estables, estos tienen una función determinada como sistemas de irrigación, barrera filtrantes o membranas de impermeabilización. (b) componentes activos que se refiere a la cobertura vegetal y (c) elementos auxiliares como regado automatizado.
Paso 4: elegir una estructura
Elegir una estructura dependerá de los materiales, diseño y tipos de muros vegetales. Los jardines verticales modulares permiten adaptar el sistema en casa a conveniencia, mientras que una estructura fija es rígida, aunque con ambos, se podrán sostener las plantas.
La estructura debe cumplir con 6 aspectos, estos son: nutrición, retención de agua, consistencia, filtración, drenaje y estanqueidad. Los tipos de jardín verticales son:
- Tradicional: las plantas crecen desde el suelo. Se emplea una guía para plantas trepadoras y macetas.
- Sobre una estructura: emplea geotextil y distintas capas para crear un sistema en conjunto. Tiene riego automático y son las empleadas por profesionales. Posee soporte fijo, espuma adherida para humedad, filtros, mallas y bolsillos.
- Sistema modular: son módulos metálicos en forma de cajones que se puede ajustar y adaptar de distintas formas.
- Sobre un sistema flotante: en la parte superior se colocan las especies vegetales mientras crecen y por gravedad la vegetación ira ocupando los espacios inferiores.
- Bolsillos de geotextil: se trata de una bolsa de cultivo para pared, es sencilla de instalar y puede ampliarse.
- Sobre contenedores de plástico reciclado o madera: son recipientes con peso ligero y alta durabilidad.
Para adquirir una estructura pre-fabricada y las herramientas para su mantenimiento, se pueden ubicar tiendas online como Amazon o Mercado libre. También las tiendas especializadas en materiales de jardinería local que permitirán comparar precios y recibir asesoría.
Finalmente, las recomendaciones que acá expresamos están destinadas para jardines verticales en casa, si se trata de una edificación con una pared amplia, elegir una estructura u otra, puede ser complicada. Se recomienda consultar con un profesional.
Paso 5: sustrato y cama de cultivo en recipiente
Disponer del sustrato adecuado, favorece el adecuado crecimiento de las plantas, en caso contrario, estas marchitaran. La elección entre uno y otro, entre sus variedades, depende del tipo de planta en escogencia.
De hecho, se tomará en cuenta que la masa de tierra que se deja pegada en las raíces cuando estas son trasplantadas no toquen el fondo de la maceta ya que las raíces requieren espacio suficiente para crecer. También se añadirá piedras de drenaje en el fondo.
El sustrato adecuado es aquel que permite el acceso del oxígeno a las raíces, retención de agua y provea los nutrientes necesarios. Entre los sustratos químicos se tienen aquellos a base de NKP, es decir, nitrógeno, fósforo y potasio. Mientras que, los sustratos orgánicos son guano o compost.
Igualmente, el método de hidroponía permite mantener plantas a partir de un sistema de disoluciones minerales en vez de suelo agrícola. Por lo general, este método es empleado por expertos para dar un acabado al muro verde profesional.
En cuanto a las camas de cultivo, que se aplican ampliamente en sembradíos en casa, esto facilita remover las malas hierbas y tratar las plagas. El recipiente a emplear como macetas o cajones debe tener los agujeros de drenaje.
La cama de cultivo estará conformada por tablones de madera con tubos PVC laterales que les permitirán ajustar la red metálica o plástica para proteger del frio y pájaros. Esto es para plantas ubicadas en el exterior. Se añadirá el sustrato sobre la cama, repartida uniformemente y se humedecerá.
Se puede instalar un sistema de riego por goteo y listo. Esta dispuesta para sembrar el ejemplar de interés.
Paso 6: ¿Qué puedo plantar?
Las plantas dependerán de la ubicación, es decir, el acceso al agua y luz del sol. Se puede asistir a un vivero o tienda especializada y consultar que tipo de plantas para exteriores o interiores son favorecidas en el lugar donde se halle y las condiciones climáticas. Recordemos que elegir plantas autóctonas es una apuesta segura.
Este blog posee recomendaciones de plantas exteriores e interiores, pero se puede descargar una aplicación sobre jardinería y flores para ubicar aquellas especies que llamen nuestra atención o nos parezcan sencillas de cultivar y mantener.
La experiencia en jardinería se va a ir desarrollando a medida que se haga la práctica.
Paso 7: ¿Cómo regar un jardín?
El jardín requiere agua, sea en suelos o en ecosistema vertical. Las plantas en contenedores requieren más agua que aquellas que están sembradas en el suelo. Disponer de un sistema de riego, goteo o conectar a una toma de agua.
El horario para regar dependerá de la estación, por ejemplo, en verano se regará a primera hora o cuando el sol se ha puesto, pero en caso del resto de estaciones se recomienda en horas centrales.
Los riegos serán frecuentes pero cortos. Se mantendrá húmedo el sustrato, pero se evitará rociar flores, frutos y hojas para minimizar la aparición de hongos. Si el jardín vertical es grande, se agruparán las plantas dependiendo de sus requerimientos de agua.
No se deberá regar a presión, sino emplear regaderas para que el agua caiga suave. En sí, se ajustará su duración y frecuencia dependiendo de la planta, época del año y densidad de la plantación.
¿Cómo crear un jardín vertical colgante con materiales reciclables?
Para crear un jardín vertical colgantes con materiales reciclables se necesitarán abrazaderas, ganchos s, hembrillas cerradas, envases de vidrio, madera laminada, cuerda y plantas a cultivar. Se perfora la abrazadera, lijan la madera y se marcan los puntos de anclaje.
Se diluye el acrílico en agua, se recubre la madera laminada y se añaden las hembrillas en la parte superior e inferior. Luego, se añade una goma junto a la abrazadera para ajustar los envases de vidrio a la lámina. Posteriormente, se procederá a trasplantar la planta, y se unirán los módulos.
Usos del jardín vertical
El jardín vertical lleva años formando parte de los hogares, sin embargo, en la actualidad también se emplea en la fachada de edificios, para aportar una estética floral y vegetal con atractivo moderno que permitirá una decoración natural y fresca.
Esto anterior, ha permitido ingresar jardines verticales en escala reducida, debido a de los espacios pequeños de un apartamento. Aunque su mantenimiento por lo general es sencillo. Contar con este tipo de sistema aporta salud y bienestar mental a sus propietarios y son fáciles de instalar.
A parte de los usos ornamentales como decoración, puede depurar el ambiente suministrando oxígeno y proporcionando un confort térmico.
Conclusión
Como se ha visto, elegir entre una estructura u otra, el tipo de plantas, lugar, materiales y herramientas, puede ser toda una odisea al principio. Pero con esta sencilla guía esperamos que puedas dar inicio a tu jardín vertical. La clave es ir poco a poco, y si te gusta, invertir tiempo y dinero.
A continuación un vídeo de cómo hacer un jardín vertical:
Si te ha gustado este artículo sobre “jardines verticales en casa” te invitamos a leer este contenido similar: