CONOCE EL ESPLENDOR DEL ÁRBOL FLAMBOYÁN

¿Eres de los que tiene cierto interés por el paisajismo? Si es así o si simplemente te gustan los árboles y quieres aprender sobre ellos, estas en el lugar indicado para hacer y conocer sobre muchos de estos. Aquí aprenderás sobre el espectacular árbol Flamboyán, sin dejar de lado toda la información importante sobre su origen y demás características de interés sobre sus flores.

Ahora bien, es inevitable reconocer que una de las cosas por las que más ha de resaltar es por su belleza, de modo que donde quiera que lo veas sin duda se ha de llevar toda la atención. Siendo así, el Flamboyán ocupa una muy buena posición en el ranking no oficial de los arboles florales que son habitualmente elegidos, entendiéndose que el mismo genera una presencia realmente elegante en los jardines.

 

Flamboyán

Flamboyán de Madagascar

Cuando hablamos de este árbol (Flamboyán) se considera un tanto necesario nombrarlo por su denominación científica, la cual es Delonix Regia y se destaca el hecho de que la misma se encuentra asociada a la división Magnoliophyta (Conocidas como las plantas con flores). Siendo así, gracias a estas se le conoce como uno de los arboles más coloridos del mundo en lo que respecta a su imagen.

Ahora bien, este ha de lograr rescatar gracias a sus flores rojas y anaranjadas que se ven combinadas por su follaje verde brillante (El cual logra destacar incluso hacia varios metros de distancia, evidenciándose lo gran llamativo que es). Manifestándose de esta manera que en América Tropical es posible ubicarla como lo que vendría siendo una especie exótica, haciendo amplía su distribución.

Por otro parte, se hace igualmente importante el hecho de nombrar que pertenece a la familia de las fabáceas y que esta reúne lo que refiere tanto arboles como arbustos y hierbas perennes (Planta conocida como vivaz). Todo ello, sin dejar de lado el que forman parte un género que es Delonix y que este se enfoca en lo que son las plantas de flores nativas de Madagascar y del este de África.

No obstante, si te interesa saber más sobre temática relacionada te invito a ver el siguiente artículo donde conocerás sobre el origen y características del árbol pata de vaca. Destacándose en principio cuales son las especies existentes, usos medicinales y mucho más.

Origen

Si queremos entender mejor a este árbol (Flamboyán) en particular, se hace necesario enfocarnos un poco en lo referente a su origen, entendiéndose que como su propio nombre lo dice este ha de provenir de la isla africana de Madagascar. Siendo así, la mayoría de las personas le aprecian como un regalo de esa hermosa tierra para el mundo y se toma de esa forma gracias a su inevitable distribución.

 

 

Entendiéndose gracias a ello que el mismo se encuentra por el mundo, aunque más como una especie ornamental que cualquier otra cosa (Hablando de las posibilidades de los árboles en cuestión y la forma en que se pueden encontrar). Ahora bien, otro dato curioso es el cómo se encuentra en abundancia (Situación favorable) en aquello conocido como el trópico y las demás regiones subtropicales.

Por lo tanto, se hace más que posible el hecho de dilucidar la forma tan eficiente en que se ha logrado aclimatar a las diferentes tierras calientes (Haciéndole al Flamboyán aún más popular alrededor del mundo y posibilitando su siembra). Aunque no todo es perfecto, puesto que en algunos casos sufre el ataque de la naturaleza y le afectan lo que vendría siendo un desarrollo pleno si le comparamos con los originales.

Descripción

Aunque sería casi improbable que no reconocieras al Flamboyán de Madagascar, existen algunos que en realidad no saben cómo se llama porque no son muy conocedores de las especies de árboles. Siendo así, se ha de encontrar como importante dar una descripción detallada de como es este especial e imponente árbol el cual es capaz de robarse todas las miradas de los transeúntes.

Ahora bien, algunos datos importantes a resaltar son: Que el mismo cuando se trata de altura se ha registrado que puede medir entre 5, 12 y 15 metros; en cuanto a su tronco se entiende que es un tanto estrecho y que su corteza se muestra con un tipo de color pálido que va hacia el gris y refiriéndonos a las hojas es muy destacable el hecho de que son de un verde sumamente vivo y brillante.

Todo ello, sin dejar de lado algunas otras como: Sus flores que son la razón por la cual son considerados llamativos (Flamboyán) y que pueden ser tanto amarillas, como rojas o incluso anaranjadas (Se encuentran formada por 4 pétalos); en cuanto a sus semillas estas se encuentran contenidas por unas vainas (Que tienen de 40 a 70 cm de longitud) y por último el cómo sus ramas han de formar una copa amplia.

 

 

No obstante, si te interesa saber más sobre temática relacionada te invito a ver el siguiente artículo donde conocerás sobre las características de la flor alcatraz. Aprendiendo sus conceptualizaciones, sus diferentes usos medicinales, toxicidad y más.

Uso

Conocer el uso del Flamboyán es realmente sencillo, puesto que en principio se ha de utilizar más en una forma ornamental, encontrándose que en general es plantado como parte de la decoración de: Patios, parques, jardines, plazas, entre algunos otros. Siendo así, suelen posicionarse en sitios estratégicos donde generen más impacto y suelan verse desde más puntos para crear un buen ambiente.

Ahora bien, en algunos casos suele utilizarse su madera (Aunque la misma no tiene un gran valor económico o posición en el mercado) por su tanto resistencia al agua como larga duración que son ideales para postes y leña. Sin dejar de lado, que en el caso de los pastizales es posible ver como sus vainas pueden ser utilizadas para el ganado como un tipo de alimento y en algunos casos como premio.

Localizándose que sus semillas también tienen una utilidad interesante, siendo que algunos suelen aprovecharlas para creaciones realmente creativas como: Pulseras, collares, adornos, entre otros. Entendiéndose que este no es solo un árbol hermoso, sino que además puede aprovecharse casi en su totalidad por decirlo de alguna manera y que puede realmente sorprender a más de una que le subestime.

Cuidados

Si queremos tener a un árbol Flamboyán en el patio de nuestra casa o en algún otro lugar, debemos primeramente conocer sobre cuáles son los cuidados que este ha de necesitar y hacer un respectivo análisis si nuestro terreno se adapta a ello. Siendo así, lo primero que debemos valorar es si tenemos el clima correcto puesto que estos son de ambientes cálidos y podrían perecer en las heladas.

 

 

Ahora bien, otro aspecto importante es el de tierra ya que debe tener unos factores en particular como: Calidez para ayudar a la temperatura, cierta humedad que le permite acceder al líquido necesario y por ultimo un muy buen drenado que deja empozar el agua en cuestión. Localizándose que, si se cumple con esos factores, estaremos un poco más cerca de lograr el cometido de desarrollar.

En vista de ello, no es absolutamente necesario un abonado, pero si se quiere hacerlo se puede remover un poco la tierra para colocarle sustratos o incluso ir por algunas vitaminas para reforzar el crecimiento. Sin embargo, otra opción que también es aceptable es la de utilizar algún abono natural como el excremente de conejo o quizás vaca, e incluso el verter un humus de muy buena calidad.

No obstante, si te interesa saber más sobre temática relacionada te invito a ver el siguiente artículo donde conocerás sobre el árbol de fresno. Resaltándose sus conceptos, diferentes características encontradas, usos medicinales y mucho más.

Importancia del Delonix Regia

Cuando analizamos profundamente sobre la situación de este árbol (Flamboyán de Madagascar), es posible localizar que el mismo no está bajo ningún concepto en peligro y que su estado de conservación solo representa una preocupación menor. Siendo así, es posible apreciar cómo se ha logrado mantener en el tiempo y como su adaptación ha sido en cierta forma exitosa.

Ahora bien, el hecho de que no esté bajo peligro contundente no quiere decir que nos debemos relajar, sino que en cambio se debe tomar como una bandera de ejemplo e invitar a las personas a reflexionar sobre la importancia de la conservación ambiental. Situación que, si no es atacada con firmeza, no sólo arrasa con muchas especies, sino que tarde o temprano acabará con la vida.

 

 

Todo ello, intentando guiar a la población consciente y a la que no lo es tanto, hacia una visión completamente despejada de cómo sería la vida si dejamos de apreciar lo que nos rodea y los diferentes beneficios que podemos obtener de ello. Entendiéndose que no hay mejor forma de disfrutar todas las bellezas del mundo, que viviendo de una forma en que no afectemos el desarrollo del resto.

Distribución

Llegado este punto es más que evidente que la especie (Flamboyán) es endémica de Madagascar, pero se le encuentra como árboles ornamentales en diferentes partes del mundo, entendiéndose como los mismos se han adaptado y logrado prosperar. Siendo así, su presencia esta sobre todo en países tropicales y subtropicales donde el clima es cálido y esta se logra desarrollar de la manera en debe.

Ahora bien, gracias a ello es posible encontrar dicho árbol en diferentes partes del mundo como, por ejemplo: Estados Unidos, Argentina, Australia, Brasil, Japón, Belice, Puerto Rico, Filipinas, Venezuela, Ecuador, Singapur, Etiopia, México, Sudáfrica y Tailandia. Siendo estos algunos de los países en que se puede disfrutar de dicha especie, embelleciendo el paisaje de manera excepcional.

Todo ello, dejando más que clara la gran oportunidad que se tiene de apreciar estos desde distintos lugares y la forma clara en que se lograron dispersar por un sin fin de lugares (Árbol Flamboyán). Entendiéndose que lo necesario para lograr cuidarlos es simplemente conocer cómo son sus procesos, garantizando de esta forma un mejor desarrollo y una maduración más efectiva.

No obstante, si te interesa saber más sobre temática relacionada te invito a ver el siguiente artículo donde conocerás sobre los tipos de árboles y sus características. Conociéndose como es el proceso de reproducción de los árboles, ciertas curiosidades y mucho más.

 

Reproducción

En cuanto hablamos de reproducción, se recomienda esta solamente para expertos ya que se sabe que es un tanto complejo y si no se hace de la forma correcta podría resultar en una pérdida de tiempo. Siendo así, existen algunos experimentados que aseguran que dicha tarea puede hacerse de forma intervenida (Es decir por la mano humana) o bajo términos mas naturales que son impredecibles.

Ahora bien, cuando nos fijamos en estos últimos es inevitable trasladarnos al momento en que comienza su florecer (En lo que vendría siendo la primavera y seguidamente en verano). Visualizando que los estambres (Del género masculino) son de color rojo y los amarillos (Son del género femenino), donde se crea la facilidad natural de que sean polinizados por los colibríes u otras aves.

Por otro lado, el método más común para tener a este es el que todo conocemos por años y que se simplifica en la siembra con semilla, el cual es un método comúnmente utilizado dentro de las plantas ornamentales. Localizándose que para ello se ha de ubicar un suelo cálido, húmedo y de eficiente drenado que facilite su crecimiento (Sin descartar el uso de diferentes comodines como vitaminas y abonados).

 

Riesgos

Si nos queremos referir a su conservación, debemos ubicar lo relativo a la “Lista Roja” de la Unión Internacional para la conservación de la Naturales donde la misma ha de ocupar la categoría respectiva a aquellas especies de menor preocupación. Entendiéndose que, en la actualidad, esta no se ha de encontrar en un peligro que se conozca como contundente o inminente para investigar.

Ahora bien, entendiéndose este asunto de la “Preocupación” no se deje relajar demasiado el termino puesto que aún no se encuentra exento de otros tipos de amenazas que ocurren con lamentable frecuencia. Conociéndose estos como: Los diferentes incendios forestales, la perdida y fragmentación del habitad, la producción del carbón, la agricultura de roza y quema, entre otros eventos.

Entendiéndose que las diferentes plantas han de correr ciertos peligros al compartir el planeta con los seres humanos (Y no se limita solo a estas, sino a todas las especies) y la gran cantidad de consecuencias que se derivan de las acciones egoístas. Siendo así, no queda de otra más que tratar de incentivar a tener conductas menos consumistas y a intentar vivir desde un modo menos invasivo.

No obstante, si te interesa saber más sobre temática relacionada te invito a ver el siguiente artículo donde conocerás sobre los cuidados y pasos para cuidar la planta de maracuyá. Resaltándose primeramente sus cultivos, como es la producción, mantenimiento y mucho más.

 

(Visited 1.194 times, 1 visits today)

Deja un comentario