Conoce el árbol de Guanacaste, una planta local de América tropical. Enorme y de rápido desarrollo que puede llegar a inmensas medidas (entre 20 y 45 m de altura) con una copa hemisférica extremadamente ancha y cuyo tronco puede llegar a los 3 m de ancho. Acá verás sus características y datos curioso sobre este elemento de la naturaleza.
Indice De Contenidos
Árbol de Guanacaste
Las hojas del árbol de Guanacaste son compuestas, sustitutas, bipinnadas, de un verde radiante, que se superponen alrededor del atardecer. Sus ramas son enormes y se elevan. La corteza es tenue y, a menudo, lisa con lenticelas poco estiradas.
La palabra Guanacaste proviene del idioma nativo náhuatl y está compuesta por las palabras quatil (árbol) y nacaztli, que implica oído. Su producto orgánico es una unidad indehiscente prácticamente redonda que parece el estado de una mazorca de alrededor de 5 a 12 cm de ancho, madera mate y reluciente, con un sabor dulce que contiene de 5 a 20 semillas ovoides, duras y niveladas.
En este sentido, se le conoce como árbol de la oreja. Fue pronunciado árbol público de Costa Rica el 31 de agosto de 1959. Una imagen de confiabilidad y desarrollo, el árbol de Guanacaste transmite fuerza a su alrededor, su trazo exquisito, a salvo del viento, serio, increíble, el árbol de Guanacaste hechiza desde el principio visto con su corona enorme, ajustada y en forma de paraguas.
En Costa Rica se encuentra desde el nivel del mar hasta los 900 metros de altura. Sus productos de la tierra son devorados delicadamente o cocinados por personas de determinadas zonas, pero particularmente por animales domesticados, siendo un alimento con alto contenido proteico.
El árbol de Guanacaste es un segmento continuo de vegetación alterada en las áreas ecuatoriales bajas pegajosas y sub-pegajosas en México y América Central. Es difícil relacionar esta especie con algún tipo de vegetación esencial. Es evidente que se encuentra en relación esencial de bosques caducifolios medios y caducifolios. Rellena zonas perturbadas de bosques altos y medianos.
Características
El árbol de Guanacaste es enorme y llamativo, y su tronco puede tener hasta 4 metros de diámetro. Es un árbol local de América tropical, que en México se crea en las zonas costeras de la nación. Se llena bien en zonas tropicales y cálidas, por lo general en regiones ribereñas y a lo largo de vías fluviales y arroyos en regiones cuya altura no supera los 800 metros sobre el nivel del océano en suelos de arena y tierra.
Ubicación
Local de América tropical. Desde el sur de México, recurriendo Venezuela, Brasil y gran parte de sur América. El árbol de Guanacaste también se encuentra en Jamaica, Cuba, Trinidad y Guyana. Se ha familiarizado con otros distritos tropicales.
Se crea en lugares ribereños y a lo largo de vías fluviales y arroyos. Su gran entorno es de poca altura (menos de 500 m). Tiene su mejor avance en suelos conocidos como Pelic Vertisol y Gleyco Vertisol (FAO). Suelos: arenosos-arcillosos, arenosos, oscuros
Color
El color del tronco del árbol de Guanacaste es marrón terroso claro a terroso medio en el sombreado, a veces con un tinte rojizo o vetas de color terroso dorado más turbio. La albura exterior de su tallo tiene un matiz amarillo claro y es notable. Sus hojas con evidentemente verde, aunque el árbol de Guanacaste presenta variación en ellas de acuerdo a la temporada.
Apariencia
Del árbol de Guanacaste podemos destacar la apariencia de su madera, llamada Parota; es conocida por su veta llamativa, como Acacia o Koa, sin embargo, como se desarrolla mucho más rápido, su superficie se acerca a la secuoya y la caoba.
Durabilidad
La durabilidad del árbol de Guanacaste es excepcionalmente segura, con protección contra insectos mezclados. Esto lo hace más factible que algunas maderas duras diferentes, por ejemplo, el roble rojo, que es una madera no sólida con poca protección contra los bichos y colores espeluznantes cuando entra en contacto con el agua.
Crecimiento
El árbol de Guanacaste es de rápido desarrollo que se sabe que llega a alturas y anchos gigantescos, con enormes tablas de madera de parota que normalmente se encuentran. Tamaño del árbol de Parota. El árbol de parota puede promediar alrededor de 65-100 pies (20-30 m) de altura.
Con distancias de tronco en desarrollo de alrededor de 5-8 pies (1,5-2,5 m) de ancho, lo que facilita descubrir en la vegetación característica enormes piezas contrastadas para ciertas maderas diferentes, por ejemplo, el cedro llega a una anchura máxima de 1,2 m.
Germinación
Las semillas de Enterolobium cyclocarpum no son difíciles de germinar en tres a aproximadamente un mes, y de uno a dos con ayuda. Para acelerar la interacción de la germinación, pueden absorberse burbujeando agua durante treinta a 45 segundos y eliminarse rápidamente e inundarse con agua fría.
Esto saca la portada. Además, se planta rápidamente a 2 cm por debajo de un suelo muy agotado / arenoso y se riega una vez al día hasta que la yema apical alcance los 10 cm de altura. La germinación también se puede apoyar lijando delicadamente con un poco de registro, teniendo en cuenta no dañar el organismo no desarrollado.
De esta manera, una metodología efectiva que permite que las semillas del árbol de Guanacaste crezcan adicionalmente en siete días, es ligeramente el lado de la semilla (parte clara) con cautela. A lo largo de estas líneas, inunde la semilla en agua burbujeante durante un par de momentos.
El ajuste de temperatura romperá la semilla minuciosamente y permitirá que la humedad llegue con mayor eficacia al organismo incipiente. Una alternativa menos prescrita es golpear la semilla con un mazo para romperla, esto puede hacer que el organismo incipiente se rompa por dentro y no crezca de forma sólida.
Fruto
Los productos lisos y doblados de unos 15 cm de ancho parecen orejas. El nombre básico de los productos orgánicos en la zona de Guanacaste es “choreja”. Los productos naturales juveniles son de color verde y se desarrollan durante 2-3 meses.
En el momento en que estén listos, son de color caramelo terroso en la sombra. Las semillas son ovoides y niveladas y tienen aproximadamente el tamaño de una uña. Es factible descubrir entre 9-20 semillas por cada producto natural del árbol de Guanacaste.
Después de que se poliniza una de las flores de la inflorescencia, el producto natural no comienza a crearse completamente hasta su última estimación hasta diciembre-enero. En otras palabras, los productos orgánicos que se ven en un año determinado son el resultado de la fertilización del año anterior.
No es inesperado notar que las copas del árbol de Guanacaste, se produzcan productos orgánicos que maduran y al mismo tiempo abren las nuevas flores.
Flor
La inflorescencia blanca es un glomérulo axilar formado por alrededor de 20-40 floretes. Las flores del árbol de Guanacaste son bisexuales. Con cáliz verdoso y corola verde claro. Los estambres (aplicados; salientes) son blancos y dan tono a la inflorescencia.
Las flores tienen un olor dulce y fragante normal para las flores que son visitadas por las mariposas nocturnas. La floración es de febrero a abril. Las nuevas flores se abren alrededor del atardecer, sin embargo, permanecen enteras durante un par de horas en la primera parte del día.
Hojas
Las hojas del árbol de Guanacaste son bipinnadas y miden aproximadamente 28-47 cm de largo. Tienen entre 22-30 pinnas (folletos) y 76-85 pinnas (folletos) por pinna. Son de color verde opaco en la parte superior y verde claro en la parte inferior.
Es un tipo de especie caducifolio, ya que deja caer sus hojas entre diciembre y enero. Pone nuevas entre marzo y abril, sin embargo, existe una gran variedad entre personas y regiones en esta fenología.
Propiedades del árbol de Guanacaste
En las condiciones de México, Sonora y Veracruz, esta planta se utiliza en enfermedades respiratorias como resfriados y bronquitis, además de ser utilizada como enemiga de la influenza. Las curas se preparan con diferentes partes de la planta como los productos naturales, la goma de mascar y la corteza, (en almíbar) así como el concentrado de la planta.
También se utiliza el árbol de Guanacaste contra las hemorroides, el glicol sanguíneo, las corridas, como químico y para una gran asimilación. En el siglo XVI, Martín de la Cruz asignó a los clientes acompañantes: “el que maneja la República” “el viajero”.
El Códice Florentino informa: “tomado por los individuos que escupen sangre y por los individuos que tienen la cámara cerrada” (obstrucción). Francisco Hernández de Toledo muestra: “Con ella se monta una tinta generalmente excelente y se le añade la finca de cacao para acondicionar las tripas”.
Hacia fines de ese mismo siglo, Juan de Cárdenas especifica: “Agregado al chocolate, da un olor, aroma y delicadeza dignos y como toda medicación fragante de su inclinación es tibia, esta bebida acumula y consuela la rectitud indispensable que asiste con induciendo el alma de la vida.
Tiene partes agradables y de buen gusto, a través de las cuales reconforta el hígado, ayuda a la absorción del estómago, eliminando todo el viento y las malas disposiciones que tiene el estómago real y esto también lo hace con ciertas partes discretas que tiene, a través de las cuales causa el período.
Descubrimos más datos hasta el siglo XX, cuando Maximino Martínez se refiere a él como: anticatarral, contra bronquitis y hemorroides. Cualidades otorgadas al fruto y las hojas del árbol de Guanacaste.
Usos del árbol de Guanacaste
En cuanto a las variaciones del uso del árbol de Guanacaste. Este es muy buscado por la calidad de su tronco para ser usado como madera. La madera es particularmente fascinante para hacer muebles, enriquecer componentes y decoraciones.
Su uso de alta calidad para la creación de instrumentos de cocina, desarrollo del país y agricultura de aparejos también tiene cientos de años. Es factible fabricar juguetes y cosas torneadas. Los carpinteros y ebanistas comprometidos con el tronco del árbol de Guanacaste; generalmente lo hacen por costumbre familiar, acogiendo el intercambio de padres a hijos.
Recientemente, por su protección contra el agua y su impermeabilidad, la madera del árbol de Guanacaste también se está utilizando en el montaje de kayaks y embarcaciones ligeras. Es una madera excepcionalmente segura y profundamente resistente.
Peso seco medio
La madera del árbol de Guanacaste dura moderadamente fascinante (27 lb / ft3 o 440 kg / m3), prácticamente una gran parte del peso del roble rojo y blanco (44-47 lbs / ft3, 700-755 kg / m3). Tiene una veta unida marginalmente con una superficie acabada. La madera del árbol de Guanacaste tiene un brillo regular moderado.
Porosidad
El grano permeable difuso del árbol de Guanacaste, como se ve generalmente en árboles tropicales, impacta una dispersión uniforme de poros a lo largo de la madera. El poro del árbol de Guanacaste se propaga mediante productos únicos y extendidos, con radios limitados a medios con desprendimiento lateral.
Precio y accesibilidad
Debido al enorme tronco del árbol de Guanacaste, es más sencillo adquirir tablas enormes de madera de parota enorme, incluidos los cortes de los bordes afilados. Como resultado de la madera más liviana, las partes de importación de parota del árbol de Guanacaste, son igualmente menos costosas.
Otros usos tradicionales
Madera, carroñero (hojas y vainas), todos del árbol de Guanacaste, su uso terapéutico es básico para tratar enfermedades respiratorias. La goma de mascar que irradia el compartimento de almacenamiento se utiliza como solución para la bronquitis y los resfriados. Las semillas se comen tostadas, en salsas, sopas o como sustituto del tradicional café.
Curiosidades
El árbol de Guanacaste fue proclamado como el árbol público de Costa Rica, el 31 de agosto de 1959, durante la autoridad pública del Lic. Mario Echandi Jiménez, mediante declaración No. 7. en reconocimiento a los guanacastecos por su anexión del Partido de Nicoya al país en 1824.
Adicionalmente, consideró a la luz de que para algunos, la extraordinaria sombra que le da este árbol excelente se lleva tras el seguro que el estado nos brinda a todos Costa Rica. Por sus cualidades normales y su importancia para el área local, el árbol de Guanacaste es ubicado en el Parque Héctor Zúñiga, en Liberia, recibió el Premio Árbol Excepcional del Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio).
Volviéndose un elemento natural importante de esta nación, un símbolo que se puede conseguir en su moneda, bandera y otros símbolos patrios de Costa Rica. Es por esto que concluimos este apartado del árbol de Guanacaste con un vídeo del mismo. Recomendando a su vez leer sobre los árboles pequeños ideales para tu jardín.